MERCADO URBANO – PFG
PFG ARQUITECTURA DE IGNACIO MARÍA BARRERA MUÑIZ
  • Título del PFG: MERCADO URBANO.
  • Título del Ensayo de Investigación: LA PERMANENCIA DE LA ARQUITECTURA.
  • Calificación de Sobresaliente.
  • Defensa ante el Tribunal compuesto por: Felipe Samarán Saló, Tomás García Píriz y Juan Manuel Medina del Río. Julio de 2024.
  • Tutores de PFG: Joaquín Mosquera Casares (Proyectos), Gema Peribáñez Ayala (Urbanismo), Carlos Úrculo Cámara (Instalaciones), Andrés Rubio Morán (Estructuras), Fernando Gil Castillo (Construcción), Giovanni Intra Sidola (Investigación), Carlos Pesqueira Calvo (Maqueta y Fotografía).
  • Ubicación: Distrito de Usera, Madrid.

El proyecto comienza analizando el Madrid más histórico y consolidado con sus mercados y plazas, y como es el espacio abierto de este Madrid. El vacío urbano que es la plaza histórica es espacio para el encuentro, en el cual antaño se desarrollaba el mercado como hecho que carecía de una necesidad (edificio) arquitectónica permanente. Era un hecho que organizaba la semana entorno a una plaza. Como pudo ser en un primer momento la plaza de la cebada o la plaza de los carros, la plaza de la paja, etc.

En el Siglo XIX esas plazas comenzaron a techarse con hierro y vidrio y en el siglo XX, lo que antes fue plaza, acabo siendo una mole de ladrillo y hormigón cerrado, opaco. Esto dificulta claramente la relación del mercado con la calle, creyendo que es primordial este punto y sumando a la transformación de las dinámicas sociales; los mercados tienen un horario que no favorece el consumo por parte de ciudadanos que trabajan desde la mañana hasta altas horas de la tarde en muchos casos; son motivos visibles para que un supermercado triunfe frente al mercado tradicional. Nuestro proyecto busca volver a dar una importancia al mercado tradicional dotándolo de lo que en un primer momento fue la esencia de la plaza, lugar de encuentro e intercambio humano.

Para llegar al resultado esencial del proyecto se estudiaron diferentes desarrollos para ver como podría funcionar un mercado como actualmente se entiende, pero recuperando la esencia de plaza/nodo de encuentro y poner en relación la calle con nuestra manzana escogida. 

Vimos la necesidad de conectar primero, mediante ejes que favorezcan el movimiento humano, obviamente peatonal, con los espacios abiertos (plazas) que ya existen en Usera e integrando nuestro mercado en estos ejes urbanos. Se acabó conceptualizado arquitectónicamente un mercado que aproveche un espacio que actualmente no funciona, que ocupa un espacio con vocación de ser abierto, que entre en dialogo con los vecinos.

Vimos que lo mejor era separar por tanto dos ritmos vitales, el del movimiento, para enfocarse en el comercio que es el mismo eje urbano desarrollado y otro con un programa más sosegado, regalando a la ciudad espacios como salas multiusos, espacios arbolados, cafeterías donde charlar, cines donde quedar, además de un programa más novedoso y práctico, para que el mercado sea también punto de encuentro a la innovación, como un Fab Lab o un Gimnasio. Así, la plaza que se genera tiene múltiples usos y atractivos para diferentes grupos poblacionales. 

Generar una plaza es generar la posibilidad del vínculo y las relaciones personales.

Usera está necesitado de espacios peatonales y espacios abiertos de calidad, que focalicen su función en la estancia.

Para ello aprovechábamos el hueco que dejaba eliminar el programa no funcional del anterior mercado, manteniendo dos cotas, que nos separan el espacio de movimiento y de reposo. Dando nuevos usos a la plaza y relegando el mercado a lo esencial, reduciendo la cantidad de puestos disponibles, dado que actualmente el mercado tiene menos del 90% de ocupación (solo hay cuatro o cinco puestos en uso de setenta), y que tal como se puede ver en la calle Santa Isabel, los cines Doré y en el mercado de San Antón, el mercado se respire desde la propia calle, en relación con el exterior.

Pensamos el mercado como parte del programa estancial, colocando bajo la cota de calle. Tras dejarlo madurar varios meses, descubrimos que sería mucho peor que situarlo sobre el eje de movimiento, dado que no funcionarían bien los recorridos y movimientos de la plaza y del mercado. Decidimos subir el mercado encima del puente, y generar de paso un hito en el paisaje que atrajera nuestro proyecto, posicionara Usera y revitalizara las viviendas preexistentes. A su vez se transformo a su vez todos los edificios existentes de la manzana, pensando que era necesario generar un proyecto en conjunto de interrelación entre las viviendas existentes y el nuevo proyecto. Ese es el desarrollo presentado en las láminas A1. 

Sobre el proyecto resultante, personalmente diría que prima mucho más las esencias urbanas y proyectuales que se intentan plasmar, que el propio resultado de la forma estética, siempre cambiante y sin control real sobre las posibilidades para lo que es un proyecto de final de carrera. En sí la esencia proyectual concretada en el proyecto es la idea de recuperación de la plaza y el espacio público como lugar para la creación, desarrollo y vínculos entre las personas. Y eso es lo que para mí prima más que el desarrollo gráfico y arquitectónico resultante.

Urbanismo:

Proyectos:

Construcción:

Estructuras:

Instalaciones:

Maqueta:

Memoria:

<MEMORIA GLOBAL DEL PROYECTO>

Ensayo de Investigación:

Contacto:

gnaciux@qb0.space

Enlaces:

qb0.space/cv

qb0.space/porfolio

linkedin.com/in/gnaciux

Proyecto en Behance